Dia de la independencia y La batalla de boyaca
Grito de la independencia
Los hechos ocurridos el 20 de julio de 1810 no fueron fortuitos. Hicieron parte de un plan organizado por los criollos en varias reuniones celebradas en el Observatorio Astronómico, cuyo director era Francisco José de Caldas.
La historia nos dice que todo comenzó con un florero. Era viernes - 20 de julio y día de mercado - cuando un criollo fue a pedir prestado un florero. Un acto, en apariencia efímero, desató en un enfrentamiento entre criollos y españoles y culminó en la independencia de Colombia.
Sin embargo, hoy en día es claro que lo que sucedió este día no fue un hecho espontáneo como aquellos que habían caracterizado la vida política colonial. Fue la consecuencia de varias circunstancias que sucedieron en cascada y desembocaron en una gran rebelión del pueblo.
Los criollos tenían razones de fondo, que el 20 de julio se convirtieron en la gota que rebosó la copa. En las juntas realizadas entre 1808 y 1810, a pesar de que los criollos fueron invitados, la representación era mínima: entre 36 peninsulares, había 9 americanos. Esto hizo que los criollos por primera vez pensaran en la posibilidad de acatar un Estado- Nación.
Otro suceso fue el arresto, el 10 de agosto de 1809, del presidente de la audiencia de Quito, el Conde Ruiz de Castilla y sus ministros fueron sustituidos por la junta suprema de gobierno integrada por la elite criolla quiteña. Otra de las causas fueron los motines de Cartagena, del 22 de mayo de 1810 y los del Socorro en el 9 de julio del mismo año.
En consecuencia se creó la junta de notables integrada por autoridades civiles e intelectuales criollos. Los principales personeros de la oligarquía criolla que conformaban la junta eran: José Miguel Pey, Camilo Torres, Acevedo Gómez, Joaquín Camacho, Jorge Tadeo Lozano, Antonio Morales, entre otros. esta informacion fue bajada de http://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20090802123646AAO23uP
esta imagen fue bajada de http://www.google.es/imgres?q=dia+la+independencia&hl=es&sa=X&gbv=2&tbm=isch&tbnid=MF4CxQ1gYaxfVM:&imgrefurl=http://tareadeinformaticagim26.blogspot.com/2010/06/dia-de-la-independencia.html&docid=IFaoAf3_Q803ZM&w=560&h=444&ei=4TsrTtStFqrh0QGUpr2QCw&zoom=1&iact=hc&vpx=825&vpy=105&dur=110&hovh=200&hovw=252&tx=100&ty=94&page=1&tbnh=171&tbnw=228&start=0&ndsp=12&ved=1t:429,r:3,s:0&biw=1152&bih=667
esta imagen fue bajada de http://www.google.es/imgres?q=dia+la+independencia+colombia&hl=es&gbv=2&biw=1152&bih=667&tbm=isch&tbnid=MHEsNkAWpwP6UM:&imgrefurl=http://www.siemprehistoria.com.ar/%253Fp%253D968&docid=GLEvrmFp2lONJM&w=400&h=244&ei=ITwrTpTtMsT20gGYpeTRCg&zoom=1&iact=rc&dur=172&page=1&tbnh=127&tbnw=208&start=0&ndsp=12&ved=1t:429,r:0,s:0&tx=82&ty=59
la batalla de boyaca
Tras el aplazamiento de la guerra en Venezuela por la época de lluvias Bolívar salió de Angostura, entonces capital de la República de Venezuela, hacia los llanos de Apure, donde inicia la Campaña Libertadora de Nueva Granada el día 26 de mayo de 1819, luego de una dura travesía de 200 km y 45 días en pleno invierno llegó a Tame, en la provincia de Casanare sumando a sus dos divisiones la del general Francisco de Paula Santander. Posteriormente siguen la travesía por los llanos Orientales, hasta hacer contacto con la cordillera Oriental atravesándola por el páramo de Pisba, ingresando al territorio de la antigua provincia de Tunja. La tercera división de las tropas realistas al mando de coronel José María Barreiro que se encontraban acantonadas en Sogamoso, salen al encuentro de las tropas granadinas; el día 11 de julio se libra la Batalla de Gámeza como preambulo la decisiva Batalla del Pantano de Vargas ocurrida el 25 de julio de 1819 en la cual las tropas realista se ven obligadas a retirarse al final de la jornada. esta informacion fue bajada de http://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_de_Boyacá#Hechos_precedentes
esta imagen fue bajada de http://www.google.es/imgres?q=la+batalla+de+boyaca+historia&um=1&hl=es&sa=N&biw=1152&bih=667&tbm=isch&tbnid=27AOkSThbVadlM:&imgrefurl=http://www.todacolombia.com/batallaboyaca.html&docid=VKq-xk7FnwI6qM&w=170&h=208&ei=DUgsTt6EFsTagQf7ntiHCw&zoom=1&iact=rc&dur=63&page=1&tbnh=166&tbnw=132&start=0&ndsp=13&ved=1t:429,r:6,s:0&tx=79&ty=94
esta imagen fue bajada de http://www.google.es/imgres?q=la+batalla+de+boyaca+historia&um=1&hl=es&sa=N&biw=1152&bih=667&tbm=isch&tbnid=PTvXL1dpY9PfrM:&imgrefurl=http://www.todacolombia.com/independencia.html&docid=RUxWq5xbpnIozM&w=200&h=213&ei=DUgsTt6EFsTagQf7ntiHCw&zoom=1&iact=rc&dur=266&page=4&tbnh=155&tbnw=131&start=39&ndsp=15&ved=1t:429,r:3,s:39&tx=71&ty=65
No hay comentarios:
Publicar un comentario